Agricultura y cultivo en España

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Reading Time: 2 min

¿DE DONDE PROVIENE EL ACEITE DE OLIVA?

El aceite de oliva es uno de los productos más valorados a nivel internacional. Sus propiedades nutritivas y su sabor, han hecho del mismo un producto gastronómico de lujo.

En Andalucía ( España ), los olivos crecen a lo largo de kilómetros, ya que España sigue posicionándose como el mayor productor del mundo. En esta comunidad autónoma, dos terceras partes de la tierra es empleada para el cultivo de olivos. Estos cultivos, tradicionalmente han sido de secano, pero con el paso del tiempo y el aumento de la demanda, se han transformado en cultivos de regadío, lo que implica mucha más agua para su mantenimiento. 

Los agricultores, han desarrollado lo que se llama el cultivo superintensivo. Este tipo de cultivo se caracteriza por plantar los olivos muy cerca unos de otros, no permitiéndoles crecer mucho, lo que reduce notablemente el gasto en mano de obra. En resumen, con este tipo de plantaciones obtienes en menor tiempo una mayor producción y a menor coste económico. Pero por desgracia, esta técnica implica un grave coste medioambiental, al consumir grandes cantidades de agua.

 

(Cultivo superintensivo) 

(Cultivo tradicional) 

En Almería, una de las zonas más desérticas de Europa, se está empezando a utilizar implementar el cultivo superintensivo . Al tratarse de un lugar con escasez de agua, el impacto medio ambiental es mucho mayor, ya que agota los acuíferos que abastecen gran parte de la provincia. 

En los olivares tradicionales, generalmente secanos, se plantan entre 80 y 120 olivos por hectárea. Mientras que los olivares superintensivos, se plantan entre 1500 y 2500 plantas por hectárea, lo que resulta un consumo de agua de 5000 m3/ha/año. 

Y la pregunta es ¿Cómo se ha permitido que esto suceda?. Pues bien, en España, el agua es de todos, es decir, se trata de un bien público, por tanto es la propia Administración Pública la que tiene el poder para permitir el uso y explotación del agua para dichas plantaciones. El Gobierno de la Junta de Andalucía ha permitido que esto suceda, otorgando más concesiones que recursos existentes, dando como resultado una situación insostenible, promovida por intereses económicos y no medioambientales. 

Al igual que las personas deberíamos estar más concienciados sobre el medioambiente, nuestro entorno, y como nuestra forma de vida impacta sobre el mismo, los Gobiernos deberían velar también por la conservación del mismo, pues al fin y al cabo es donde habitamos. No se puede permitir que empresas con intereses meramente económicos exploten el medio hasta dejarlo sin vida.

ONGs y personas familiarizadas con el medioambiente y la protección del mismo, son las que se encargan principalmente de combatir este tipo de problemas, denunciando y actuando, para así intentar cambiar el rumbo del cambio climático, que poco a poco es más notable. Siempre existe una solución, solo hay que buscarla. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Subscribe to our newsletter

A two minute read that connects you to the week’s key environmental stories.

You may also like